En la actualidad, así en México como en el mundo, los diversos inconvenientes que afectan la red local (costos altos en tarifas picos, constantes apagones e inestabilidad en la red, etc.), nos hacen pensar y optar por soluciones que nos permitan medir y controlar la exportación de energía. Para todo ello, la limitación de exportación de energía actúa como una posible solución para satisfacer las necesidades de los usuarios.
¿Qué es Zero Export?
En inversores on grid, la zero export es una función que permite limitar la potencia a un valor cercano a la del consumo en tiempo real, para ello es necesario configurar el sistema para que pueda limitar la generación de energía y no inyectar a la red eléctrica (utilizar la energía solar para autoconsumo cuando las cargas son altas), aplicando la zero exportación a la red local.
La zero export se consigue mediante la[nbsp]instalación de equipos inteligentes como el Smart meter en conjunto con CT´S que se colocan después del sistema fotovoltaico (paneles e inversor). Estos equipos inteligentes permiten mediante la configuración que necesitan los usuarios ya sea medición de consumos e inyección a la red, limitar la potencia máxima y aplicar la zero export de la energía.
La zero export se ha considerado necesaria y se posiciona con ventaja para estados y ciudades que tienen una red eléctrica inestable y no es permitido instalar un sistema interconectado a la red sin embargo no se está exento de notificar a la comisión federal de electricidad (CFE) que se estarán instalando dichos equipos.
Es importante conocer este tipo de soluciones, que permiten la medición y el control de la energía ya que hoy en día juegan un papel muy importante para garantizar el autoconsumo y pueda satisfacer las necesidades que el mercado actual requiere.